CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar mas info empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page